sábado, 14 de mayo de 2016

Dormancia en semillas de manzana (Resultados)

A lo largo del tiempo estimado de 5 semanas, se pudo obtener resultados de ambas demostraciones, donde las semillas sometidas a 4 semanas de baja temperatura y 1 a condiciones normales rompieron la dormancia, mientras que las semillas puestas en temperatura normal no lo lograron.

Semillas de manzana a 4°C y una semana en temperatura ambiente.

Semillas de manzana a temperatura ambiente.

También se nota una decoloración en la servilleta puesta y humedecida, lo cual puede explicar la oxidación que sufrieron al estar sumergidas en agua.

Semillas de manzana a temperatura ambiente.

Semillas de manzana a 4°C y una semana en temperatura ambiente.
Se notó como las semillas a 4°C pudieron romper la dormancia germinando 6 semillas de estás comprobando como este método funciona para algunas semillas.


jueves, 28 de abril de 2016

Germinación de Cebada (Toma de Datos y Resultados)

Se tomaron los últimos datos con el mismo procedimiento y siguiendo el mismo criterio que con los anteriores resultados.

Décimo día.


En este día se pudo observar como diferentes semillas siguen germinando dando paso a los siguientes resultados:


Método    H20 AmbienteEthafón    Ácido Giberélico H2O 4°C
Días     10     10      10     10
Germinación      10    19       18      2

En este día se logra observar como apenas 2 semillas logran germinar en el tratamiento de H2O a 4°C. Hasta este momento se nota como el tratamiento de Eth sigue con un 76% y también como el tratamiento de H2O y H2O 4°C tienen un 40% y 8%, respectivamente.

Germinación día 10


Germinación Ethafón

Germinación GA

Germinación H2O

Germinación H2O 4°C


Doceavo día.

El índice de semillas germinadas aumenta un poco más, dando como resultados lo siguiente:

Método    H20 AmbienteEthafón    Ácido Giberélico H2O 4°C
Días     12     12      12     12
Germinación      11    20       18      3

Aquí tenemos que en todas las semillas de cebada a excepción del tratamiento de GA mostraron diferentes semilla germinadas. Con un 44% de germinación en H2O, con un 80% en Ethafón, con un 72% de GA y con un 12% en el tratamiento de H2O 4°C

Dando como resultado el siguiente cuadro germinativo.

Germinación Día 12


Germinación GA

Germinación Ethafón

Germinación H2O

Germinación H2O 4°C


Día Final.


Finalmente, se obtuvieron los últimos datos de esta demostración dando como resultados lo siguiente:


Método    H20 AmbienteEthafón    Ácido Giberélico H20 4°C
Días     14     14      14     14
Germinación      12    21       19      5

Se obtuvo que el tratamiento con Ethafón fué el mejor en la germinación de semillas de cebada dando un porcentaje de 84% comparado con el tratamiento de GA con un 76%, el de H2O con un 48% y finalmente el de H2O 4°C con un 20%.


El último cuadro de semillas germinadas fue el siguiente:

Germinación Día Final


Germinación Ethafón

Germinación GA

Germinación H2O

Germinación H2O 4°C
Resultados

Haciendo una comparación entre estos tratamientos obtendremos las siguientes curvas de crecimiento vs a los días que han pasado.


Dando como resultado óptimo el tratamiento de Ethafón seguido de GA, H2O y H2O 4°C y finalizando así la demostración de los diferentes tratamientos.

martes, 26 de abril de 2016

Demostración de Geotropismo en raíces de cebada


Es común observar que el tallo crece hacia arriba y las raíces hacia abajo. La tendencia del crecimiento del tallo y de la raíz se debe a la fuerza de gravedad, respuesta que se conoce como geotropismo.

La raíz presenta geotropismo positivo por crecer en la misma dirección de la fuerza de gravedad, mientras que el tallo que crece en dirección opuesta presenta geotropismo negativo. El geotropismo es responsable en gran parte de la posición erecta del tallo. Las ramas no responden en la misma proporción que el tallo a la acción del geotropismo.

La tendencia de los órganos vegetales a orientarse con respecto a la luz se conoce como fototropismo: el tallo que crece en dirección de la luz presenta fototropismo positivo, mientras que la raíz que crece en dirección contraria presenta fototropismo negativo. Los ápices de algunas plantas herbáceas siguen el curso del Sol durante el día, como una respuesta fototrópica positiva. 

Metodología.

Con la siguiente demostración veremos cómo el geotropismo puede demostrarse fácilmente al colocar una planta germinada en posición horizontal, en la cual se notará que la raíz se dobla hacia arriba, otra planta boca abajo y una en posición normal. 

Para esto nos ayudamos de un soporte para colocar las plantas en dichas posiciones, se las dejo 7 días en dichas posiciones para luego verificar el comportamiento de la raíz hacia las posiciones antes descritas.


Colocación de las plantas 


Resultados.


Tras los 7 días se verificó como se encontraban las raíces obteniendo a continuación lo siguiente:


Posición Boca Abajo 

Posición Boca Abajo 

Posición Boca Abajo 

Posición Horizontal 

Posición Normal 

Posición Horizontal 

Posición Boca Abajo 

Comparación de las tres plantas: 1) Normal 2) Horizontal 3) Boca Abajo


Se pudo comprobar como las raíces crecían en la posición que fue puesta para la demostración.

sábado, 16 de abril de 2016

Germinación de cebada (Toma de datos)

A partir de poner el experimento colocado el día 8 de Abril del presente año, se tomó datos cada dos días, teniendo hasta hoy 4 diferentes registros de los cuales analizaremos hasta día de hoy cuál es el más efectivo en la germinación de la cebada en diferentes soluciones.

Anteriormente se colocó las 4 diferentes réplicas (3 a temperatura ambiente en diferentes soluciones, y una a 4°C) para su continuo monitoreo, dando diferentes resultados en una semana aproximadamente.

Para la muestra de datos separaremos los diferentes resultados por los días tomados hasta hoy 17 de Abril.

Primeros 2 días.

Los primeros dos días ya se comenzaron a obtener los resultados por cada tratamiento, con una tabla se realizó el monitoreo y la toma de las semillas germinadas hasta entonces.

Método     H20 Ambiente Ethafón     Ácido Giberélico  H20 4°C
Días       2       2        2       2
Germinación        4      9         6       0

A partir de este día se logra diferenciar que método ha sido el mejor, siendo el de Ethafón mejor con un 36% en germinación respecto al 26%, 16% y 0% de GA, H2O y H2O 4°C, respectivamente.

También se tiene, para cada uno un cuadro donde muestra que semillas de cebada han germinado donde cada casilla con espacio en blanco son aquellas que no han germinado y las "x" aquellas que han germinado durante el periodo de tiempo.


Germinación a Día 2


Germniación H20

Germinación Ethafón

Cuarto Día.

Al igual que los 2 primeros días se registró los datos de la misma forma teniendo como resultados lo siguiente:

Método    H20 AmbienteEthafón    Ácido Giberélico H20 4°C
Días      4      4       4      4
Germinación       9    15       13      0

Se logra divisar como en dos días el porcentaje de germinación aumenta considerablemente, teniendo de igual forma a la disolución de Eth como el mayor con un 60% de germinación respecto a de GA con un 52%, con un 36% al de H2O a temperatura ambiente y sin resultados al que se encuentra a 4°C.

Geminación día 4
Germinación Ethafón

Germinación GA

Germinación H2O



Sexto Día.

Se recolectaron nuevos datos como ya se comentó anteriormente dando como resultado lo siguiente.

Método    H20 AmbienteEthafón    Ácido Giberélico H20 4°C
Días      6      6       6      6
Germinación      10    17       17      0


Aquí se nota como el GA logra alcanzar el máximo de semillas germinados por el Eth con un 68% en ambos casos, mientras que la de H2O a temperatura ambiente queda con un 40% y la que se encuentra a 4°C sigue sin sufrir ningún cambio.

Dando como resulta los siguientes cuadros:

Germinación día 6

Germinación GA

Germinación Ethafón

Germinación H2O

En este día es en el que se pudo diferenciar que a nivel morfológico el tratamiento realizado con Ácido Giberélico (GA) hizo desarrollar mucho mas que las semillas tratadas con Ethafón (Eth) y con H20.

Octavo día.

Esta es la última medición hecha hasta la fecha, dando como resultado lo sigueinte:

Método    H20 AmbienteEthafón    Ácido Giberélico H20 4°C
Días      6      6       6      6
Germinación      10    19       17      0

En esta ocasión vemos como solo las semillas sometidas a Ethafón fueron las que germinaron en este periodo de tiempo, dando un porcentaje del 76% de germinación, respecto al 68% de GA al 40% de H2O a temperatura ambiente y continuamente sin resultados los de 4°C.

El cuadro siguiente muestra las semillas germinadas a lo largo de los dos días:

Germinación Día 8

Germinación H2O

Germinación Ethafón

Germinación GA

miércoles, 13 de abril de 2016

Método de estratificación en semillas de manzana.


Una semilla es en esencia, un embrión de planta, que contiene en si misma todos los elementos y energía necesarios para iniciar el desarrollo hacia un nuevo ser. Para obtener éxito con la mayoría de semillas, es necesario entender mínimamente sus necesidades, de este modo podremos darles con exactitud las condiciones que necesitan para su germinación.

Una de los principales factores para que llegue a germinar de una manera efectiva es la temperatura, muchas semillas sólo germinan en determinadas temperaturas. Por exceso de frío, la semilla consumirá sus reservas de agua sin llegar a germinar, y por exceso de calor la germinación se inhibe.

Ahora, existen diferentes métodos para tratar a las semillas y lograr el propósito de tener un mejor rendimiento a la hora de hacer germinar, entre estas tenemos:

  1. Escarificación
  2. Escarificación Mecánica
  3. Escarificación por Inmersión
  4. Estratificación
  5. Doble letargo
Son algunas de las técnicas para mejorar el proceso/tiempo de germinación, en la presenta demostración se pretende usar el proceso de estratificación. Pero, ¿Para qué sirve la estratificación?

La estratificación viene a ser el paso de la semilla por el invierno entre la hojarasca húmeda del suelo.
Generalmente hablamos de estratificación en frío, y consiste en disponer las semillas junto a un medio que conserve la humedad, arena o turba, y almacenarlas en una caja de plástico con tapa dentro de la nevera (nunca congelador) durante un período de tiempo que varía de unas pocas semanas a unos meses.

Metodología.

En este caso se ha realiza dos réplicas de 4x5 semillas con una solución de agua de 10 ml, puestas en una funda con cierre hermético para no perder humedad y sobre una servilleta, estas se dejaran reposar, una en un frigorífico a 4°C y la otra a temperatura ambiente (17°C aprox.). La primera se dejará 4 semanas en frigorífico a 4°C y una semana mas a temperatura ambiente, mientras que la otra se dejará 4 semanas a temperatura ambiente.



Manzana a Temp. Ambiente

Manzana a 4°C


sábado, 9 de abril de 2016

Germinación de Cebada En Diferentes Disoluciones

La germinación de semillas es un proceso vital en la formación de nuevas generaciones de plantas, de su supervivencia y adaptación al medio que les rodea al cual les toca adaptarse para sobrevivir. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión incrementa su volumen y la cubierta de la semilla (testa) se rompe. Para lograr esto, toda una nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales.
El objetivo de la siguiente demostración es determinar cuál tiene la mayor tasa de germinación a lo largo de un determinado periodo de tiempo, y como bajo diferentes disoluciones y factores ambientales pueden incidir en la germinación de los mismos. 
Para el propósito de la siguiente demostración, se usa semillas de cebada, con 4 réplicas y diferentes disoluciones para cada una. Para evitar la evaporación de cada una de las disoluciones, se usa fundas con cierre hermético; y para colocar las semillas, servilletas o papel absorbente. Las pruebas quedarían en este orden: 

En esta prueba con ácido giberélico (GA) se usó una disolución de GA y 1 ml de H2O dando como resultado una concentración de 40 mM de GA, para luego usar una proporción 1:10 entre GA y H2O los cuales serían puestos a posterioridad con una jeringuilla.
En esta prueba con Etefón (Eth) se usó una disolución de Eth y 1 ml de H2O dando como resultado una concentración de 40 mM de Eth, para luego usar la misma proporción usada en GA de 1:10.
En esta última se usan dos réplicas, en las cuales se usó 10 ml de agua con diferente condición en temperatura, una a 4°C y otra a temperatura ambiente (aprox. 17 - 19 °C)
La toma de datos se realiza cada dos días contando el número de semillas que germinen en ese periodo de tiempo, durante dos semanas.
Anexos de la realización de la demostración.
Colocación de las semillas en el papel.
   

            Colocación de las semillas.                          Jeringuilla con 10 mL de disolución

    

Disolución en la réplica (Eth)                                            1ml. de Ácido Giberélico
 
      Uso de Ácido Giberélico

Así concluye como se colocó cada una de las réplicas con su respectiva solución en cada una de ellas.Gracias.